martes, 6 de octubre de 2009

Al lado de la puerta del infierno

Por Julieta Roffo


No, no nos convertimos en un blog renacentista. No vamos a hablarte ni de La República de Platón, ni de La Política de Aristóteles, ni de La Escuela de Atenas, el fresco imponente que Rafael perpetuó en una de las salas más visitadas de los Museos Vaticanos, en Roma.

Pero, noventoso, ¿no hay nada que te llame la atención en la pintura? ¿Un detalle que te haga volver al futuro, desde el siglo XVI hasta hace unos pocos años, no más? Te lo marcamos para darte una pista... ¿No te suenan ese muchacho tomando algunos apuntes y ese hombre, apoyado en esa columna jónica / dórica / corintia, chusmeándolo?


El doblete Use your illusion I y II, discos que los Guns N' Roses editaron en 1991, es la respuesta al enigma.

Un poco de historia

La banda californiana compuesta originalmente por Axl Rose - que esta cronista escuchó definir como "el único colorado que calienta" -, Slash, Izzy Stradlin, Duff McKagan y Steven Adler, ya se había posicionado, desde la salida de Appetite for destruction en 1987, en el mainstream de la música, primero norteamericana, luego mundial. De hecho, el primer trabajo de los Guns N' (fuckin') Roses, que incluía hitos como Welcome to the jungle, Sweet child o'mine y Paradise city es, luego del de los míticos Led Zeppelin, el disco debut más vendido de la historia.


En 1988 llegaría GN'R Lies, y en medio de giras propias o como soportes de bandas como los Rolling Stones, los 90's encontrarían al grupo con varios de los requisitos rockeros cumpliéndose: algunos arrestos, un par de escándalos televisados que derivarían en una disputa con MTV, ingresos a programas de desintoxicación y el reemplazo de algunos miembros por otros, como la llegada de Matt Sorum, que ocupó el lugar de Adler en los platillos.

UYI I y II, un emblema de los noventas

El 17 de septiembre de 1991, luego de varios meses de grabación y edición, salieron a la venta los Use your illusion, que se mantuvieron en el 1º y 2º puesto de los charts de ventas mundiales durante 108, sí, 108 semanas, y que vendieron, entre los dos, más de 40 millones de copias en todo el planeta, convirtiéndose en dos álbumes fundamentales, no sólo de la década, sino de la historia del rock internacional.

Sin abandonar el hard rock que los caracterizaba desde sus inicios, los Guns se permitieron incluir elementos de blues, de country y hasta de música clásica en sus nuevas placas. November rain, Don't cry y Estranged son los temas que más popularidad cobraron y que dieron un lugar a la banda en ámbitos ajenos a los que estaban acostumbrados, ampliando su público.


En el disco I - caracterizado por un sonido más pesado, mientras que el II es más suave y melancólico - se incluye un cover de Live and let die, el tema que Paul McCartney, junto aWings, había popularizado en la banda sonora del film homónimo de James Bond. En el II, hay una ya famosa versión de Knockin' on heaven's door, escrita en 1973 como la anterior, pero por Bob Dylan.

“Es una cachetada revitalizante ante el reinante fascismo de la perfección de estudio”, dijo la crítica de Rolling Stone sobre un trabajo que, además, contó con importantes invitados, entre los que destacan Shannon Hoon (Blind Melon) y Alice Cooper.

Get in the ring, motherfucker

Ese fue el nombre con el que los Guns N' Roses bautizaron a la gira de presentación de los Use your illusion. Entre el 24 de mayo de 1991 - antes del lanzamiento de los discos, que había sido postergado - y el 17 de julio de 1993, la banda se presentó 192 veces en 27 países distintos, ante un total de 7 millones de seguidores. Recorrió, en varias ocasiones compartiendo el tour con Metallica, los Estados Unidos, Europa, Asia, Oceanía ySudamérica, donde decidió realizar su última presentación en vivo - con la formación histórica - en el Estadio de River.

Aunque no eran idénticos, los shows de la gira - que incluían antológicos solos del hombre-de-la-galera - solían empezar con Welcome to the jungle, It's so easy o Nightrain, y terminaban generalmente con Paradise city. Contaron con bandas como Soundgarden, Faith no more y Smashing Pumpkins como soporte y en varias ocasiones interpretaron covers de los Misfits, de los Rolling Stones y de John Lennon.

Las demoras, los shows cancelados, los conflictos internos, la "conducta rockera" de los californianos, les generó críticas negativas de la prensa y la excesiva precaución de algunos de los países que los recibieron.

En la Argentina

5 y 6 de diciembre de 1992 fueron las fechas elegidas para la presentación de la banda en la Argentina. El país no fue ajeno a la dureza con la que se venía "previniendo" la presencia de los Guns N' Roses en Sudamérica (la volanta del titular despeja todas las dudas). Algunos incidentes en Bogotá, Colombia, y el (falso) rumor de que los integrantes del grupo habían prendido fuego una bandera argentina en París fueron los disparadores de las críticas.

El entonces presidente Carlos Menem calificó de "forajidos" a los californianos y desalentó la asistencia a los recitales, que, sin embargo, fueron multitudinarios y contundentes. Se registraron, no obstante, dos incidentes alrededor de aquellas fechas en el Monumental: el primero fue el suicidio de Cynthia Tallarico, una joven de 16 años, fanática del grupo, cuyo padre - quien también se mató - le prohibió asistir al recital; el segundo fue la fractura - sobre el escenario - de tibia y peroné del incipiente Juanse, que junto a los Ratones Paranoicos fue uno de los soportes del show.

Volvieron a River el 16 y 17 de julio de 1993, para culminar la gira que para ese entonces había cambiado su nombre a Skin N' Bones Tour. La noche del 17, ante 80 mil personas, el concierto incluyó un set unplugged y se convirtió en el último recital de los Guns N' Roses con sus integrantes tradicionales, cobrando un valor muy especial en la historia de la banda.

Noventoso, ya sabés, en tu batea no pueden faltar los Use your illusion. Así que conseguite un boxer con la bandera británica, una pollera escosesa, un inolvidable meneo de caderas y escuchalos bien fuerte... Y si no los tenés, bajalos de acá:

http://www.taringa.net/posts/musica/2166865/guns-and-roses-[use-your-illusion-1-y-2]-(-en-un-link-).html


Agradecimiento especial al hiper-noventoso Martín Filipić, de http://cuatrodepunta.blogspot.com/

lunes, 5 de octubre de 2009

Belleza Americana, tu espejo mirando el otro lado

Por Sabrina Campos

(…)La bella rosa estadounidense sólo puede lograr
el máximo de su esplendor y perfume que nos encantan,
si sacrificamos a los capullos que crecen en su alrededor.
John Davison Rockefeller

“American Beauty” es una especie de rosa que se cultiva artificialmente con el único objetivo de que la flor tenga una apariencia perfecta. El director Sam Mendes llenó su ópera prima de rosas, pero se dedicó a mostrarnos una a una, las espinas de una sociedad americana que no estábamos acostumbrados a ver.

El film se centra en la vida de la familia Burnham y en ver qué pasa cuando las apariencias se caen y del momento Kodak, solo quedó una foto enmarcada en el comedor, el mismo comedor en el que los tres integrantes de la familia no pueden siquiera, sostener una cena juntos.

A partir de que Lester, -el padre de la familia- queda desempleado, se desencadenan una serie de reacomodamientos tanto a nivel familiar como personal en cada uno de los personajes, que se plantean la necesidad de éxito económico, las relaciones humanas, una familia desmembrada y por supuesto, la búsqueda de la felicidad. Cualquiera sea el significado de esta palabra.


Kevin Spacey deslumbra interpretando a este antihéroe desbancado de su condición de líder económico de la familia, y ya habiendo perdido quién sabe hace cuanto, su autoridad como patriarca, intentará, de una vez por todas, ser feliz más allá de los cánones del sueño americano.

La familia se completa con una esposa abocada a mantener las apariencias y su estilo de vida interpretada con solidez por Annette Bening y una hija adolescente conflictuada (no conflictiva porque de hecho, sus padres no tienen ni idea de qué es lo que sucede con ella).

Un abanico de personajes secundarios pero fundamentales, enriquece la trama: un vecino joven y extraño que encuentra la belleza en una bolsa de nylon que vuela mientras su padre colecciona objetos nazis atesorados en el closet y reprime a su hijo. Una madre volátil, sentada en una silla, sin contacto con la realidad, (cuando su hijo le avisa que se irá de su casa le recomienda llevar un paraguas), y una adolescente presuntamente liberal y liberada, amiga de la hija de la familia que desvela los sueños de Spacey, y claro, el amante varonil y exitoso que sacude a Bening.

Con diálogos sólidos y ácidos, Belleza Americana, estrenada en 1999 y ganadora de 5 premios Oscars - incluyendo Mejor Película, Actor protagónico y Director- muestra un análisis profundo y crudo de una sociedad a la que no sólo le cuesta mirarse, sino también mostrarse tal cual es. El sarcasmo y el humor negro que Mendes le imprime al film, acompaña una estética impecable y se completa con un marco musical excepcional.

Sobre el final de una década en la que la imagen , los logros materiales y los arquetipos sociales y familiares se convirtieron en un ingrediente más de la modernidad capitalista, el director se atreve a sacar, una por una las capas de las instituciones que los noventas se encargaron de costruir a fuerza de marketing y ese deseo ardiente de subir en la escala social a fuerza de poseciones materiales y prefabricadas sonrisas Mc Felices.


A partir de la necesidad de Lester de quebrar los cristales de la felicidad posmoderna que su familia había comprado, se genera un dominó de emociones y cataclismos en todo su entorno, velando también la postal familiar de los demás miembros. Desde esa óptica, Mendes bucea en la mentalidad del americano promedio en dos etapas de su vida: la juventud y post adolescencia, y la crisis de los cuarenta.

Al comienzo del film Lester afirma: “En menos de un año estaré muerto. Por supuesto, todavía no lo sé y en cierta manera, ya estoy muerto” y en ese camino, los muros de la familia se van cayendo, las máscaras van cambiando y todos se van encontrando con quienes realmente son ahora, esos que no quieren ver, esos que quieren esconder, esos que siguen sin gustarles.

Porque mirarse en un nuevo espejo no siempre es fácil, porque parecer ser feliz parece más sencillo que intentar serlo. Y porque todas las rosas, por más bellas que sean, siempre, tienen espinas.

sábado, 3 de octubre de 2009

El Rayo, o una nueva forma de hacer televisión

Por Claudio Sebastian Pronesti

¿Una cámara que vibra y se sale de foco? ¿Una conductora que habla rápido, se ríe y muestra sus propios errores al aire? Y por si fuera poco, ¿un camarógrafo – el recordado Loro - que cacheteaba a los entrevistados? Sí, todo eso y mucho más fue El Rayo, programa de interés general basado en una idea surgida en el seno de Cuatro Cabezas, la productora que por aquel entonces pertenecía a Mario Pergolini y su socio, Diego Guebel.
Pensado como un ciclo en donde las imágenes iban a la velocidad de un rayo – tal el nombre del programa -, su primera temporada salió al aire en 1995 y por la pantalla de América TV. La fémina elegida para conducir la primera versión de un envío que buscó – y vaya que lo logró – romper de alguna manera con la rigidez de los típicos magazines de la época, fue la ex modelo Deborah de Corral.


Luego de dos años al aire, la bella Dolores Barreiro llegó en 1997 para reemplazar a De Corral, y hasta mediados de 2000 condujo lo que fue sin dudas la mejor etapa del ciclo. De la mano de la extrema sensualidad de sus piernas infinitas, y una mezcla de inocencia y delicado humor, Barreiro hizo desfilar por la frénetica estética del programa a todos los personajes que marcaron los años noventa, enamoró varias veces a Charly García y logró una inolvidable entrevista con el futbolista más grande de todos los tiempos, Diego Armando Maradona.



Durante sus siete años en el aire, El Rayo dejó entre otras cosas su sello propio en los preimpresos que le tiraban data al espectador sobre lo que venía o se decía en el programa, su estética inigualable y una especial atención en la belleza de sus conductoras, transformándose en parte importante de un proceso de cambio iniciado por una televisión que, arrastrada por el efecto glamour de las luces y la pizza con champagne de los años noventa, comenzaba a sacarse el rígido frac para darle lugar a un estilo desenfrenado que llegaba para quedarse.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Un noventoso de ley

Lionel Campoy, creador e intérprete del noventosísimo Boby Goma, te invita a conocer el blog!


Gracias Lionel!!!

domingo, 27 de septiembre de 2009

CUMPLIMOS 1000 VISITAS, GRACIAS!!!

Nostálgicos noventosos:

Estamos aquí reunidos, en este post virtual, para festejar juntos las primeras 1000 visitas de este blog. Queremos agradecerles a todos por entrar, difundir y disfrutar, como nosotros, de esos recuerdos que por un rato nos devuelven a lo que fuimos hace algunos años. A lo que fue nuestro país, a lo que fue el mundo, a lo que jugamos, a lo que vimos en el cine o a lo que

escuchamos en el walk-man.
Ojalá sean muchas visitas más, y ojalá entre todos podamos reconstruir aquellos años, a veces maravillosos, a veces no tanto, pero sin duda únicos.

Gracias, de parte de todo el equipo de De los 90's!!!

Parafraseando a Patricio Rey, DE LOS NOVENTOSOS, PARA LOS NOVENTOSOS!!!

Mascota de departamento

Por Sabrina Campos

Quizás cuando Aki Maita era chica, su mamá le prohibió tener un perro porque tendría que hacerse cargo indefectiblemente de alimentarlo y limpiar la casa.
Quizás alguien de su familia era alérgico al pelo felino y nunca le permitieron adoptar un gatito con el que jugar después del colegio.
No sabemos por qué ella afirma que en su casa no era posible tener una mascota, pero lo cierto es que en 1996 la japonesa Aki Maita creó la primera mascota virtual que recorrió el mundo creando polémicas, algunos fanáticos y otros tantos niños traumatizados por haber matado a su primer animalito electrónico: el Tamagotchi.



El aparatito comercializado por la empresa Bandai, tenía forma de huevo y en su pequeña pantalla de cristal líquido aparecía el protagonista de la historia: el pichicho virtual. Un pequeñísimo dibujito pixelado al que podías -¿o debías? -alimentar, llevarlo al baño, retarlo y felicitarlo, encender o apagarle la luz o curarlo cuando tu mascota de LCD estaba enferma.

Llegó a nuestro país en 1999, y desató la polémica que suele generar la tecnología cuando de niños se trata: ¿Es saludable que mi hijo tenga un tamagotchi? ¿Los avances tecnológicos lograrán que los niños ya no salgan a la calle y se queden para siempre enclaustrados entre cuatro paredes mirando una pantallita? Mi experiencia personal dice que mi madre, psicóloga, nunca me dejó tener un Tamagotchi porque “para eso ya tenés una perra, dale de comer y bañala a ella”. Claramente, me quedé sin mi chiche electrónico.

La mascota más urbana de todas no sólo se alojó en los bolsillos de guardapolvos de los niños noventosos, sino que además llegó al cine en su país de origen, Japón, con una película llamada “Apareciendo en una película! Tamagotchi, niño perdido en el espacio?”, título particular si los hay, en el que una niña viaja al planeta de los de estos pequeños seres. Pero no contentos con aparecer en el cine, coparon también el mundo de los dibujos animados en 1997.




En la actualidad, aún hay varios modelos de mascotas virtuales que se ofrecen en Mercado Libre, van desde los 6 pesos (los viejos modelos de Tamagotchi Dinkie Dino), hasta los juegos de Nintento Ds que alcanzan los 190 pesos.

En una nueva versión de ciber mascotas, Facebook propone "Pet Society", donde podés adoptar un perrito, gatito, y cuidarlo y mimarlo sin que nadie se queje de sus olores en casa.
También podes sorprender a tus amigos noventosos entrando aquí y enviándoles una postal Tamagotchi
Pero si todavía tenés una mascotita virtual, o estás pensando en comprarte una porque tu monoambiente no te permite alojar a un perro, te dejamos una página que, cual “Ser Padres Hoy", te ayuda a criar a tu Tamagotchi en un curso acelerado para ciber padres del siglo XXI que añoran los dorados años noventas en los que las mascotas, podían medir menos de un centímetro y llevarse en la cartuchera del colegio.

Googleame, Googleate



Por Claudio Sebastián Pronesti

Como una simple propuesta, De Los 90s, te propone esta vez hacer un viaje en red que nos llevará hasta 1998. La consigna es simple y tiene forma de pregunta: ¿Cuáles eran las palabras más fácilmente asociadas a Internet por aquel año?

Seguramente las conexiones gratuitas vía teléfono dominaban la escena de la mano de Fullzero, Alternativa Gratis (propaganda del gran Lalo Mir mediante), Tutopía y los primeros años de Fibertel. A todos ellos podemos sumarles el mail de Yahoo y el ICQ, obteniendo de esta forma algunos de los términos que serán las principales respuestas de cualquier humano que haya tenido contacto con una PC durante la última parte de la década emblema de la Internet.

Pero, ¿no falta una palabra en este listado noventoso? Sí, faltan seis letras que desde el día de su nacimiento, un 27 de Septiembre como hoy pero de 1998, dominan la escena de cualquier computador personal del mundo: G-O-O-G-L-E, o simplemente, el motor de búsqueda en Internet más usado del planeta tierra.

Un poco de historia.

En la primavera de 1995, Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), cofundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática. Tras una serie de coincidencias y la aparición de nuevos contactos – tal el caso de Andy Bechtolsheim, cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems - estos dos chicos listos deciden dar el gran salto y fundan GOOGLE INC.

Al momento de su creación, la empresa contaba con tan sólo 3 empleados, y la cifra se amplío a 8 un año después. En la actualidad, cuenta con más de 20 mil empleados, cotiza en bolsa, recibe cerca de 18 mil millones de consultas por año y se convirtió en la marca más valiosa del mundo, superando a empresas emblemáticas como Microsoft, General Electric y Coca-Cola.

Además del famoso buscador, GOOGLE INC. cuenta con otra serie de productos tales como Gmail, Google Earth, Google News, Google Video, Picassa, Blogger, Google Maps y Youtube, la más famosa página de videos del ciberespacio, adquirida en 2006 por Google a cambio de 1.650 millones de dólares. Actualmente Google está trabajando en varios proyectos para aumentar el número de usuarios de Internet, y facilitar los recursos para que éstos puedan acceder a la red, destacandosé el proyecto "PC de 100 dólares".

Así que amigo noventoso, ya estás avisado: el célebre buscador cumple hoy 11 años de vida.
En épocas de banda ancha, Internet móvil y otros avances tecnológicos que sólo podíamos imaginar en las mejores películas de ciencia ficción, seis letras dominan la net. ¿O acaso alguien duda a esta altura de que aquel salto dado por Brin y Page, aquellos dos niños listos de la universidad de Stanford, cambió para siempre a la Internet?

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El secreto... de sus éxitos

Por Claudio Sebastián Pronesti

Un 16 de septiembre como hoy, pero de 1999, se estrenó en Argentina El mismo amor, la misma lluvia”, primera película de una de las duplas más exitosas de la historia del cine nacional: Ricardo Darín y Juan José Campanella, quienes en la actualidad brillan en las pantallas locales de la mano de “El secreto de sus ojos” (2009), un tanque industria argentina que ya superó el millón de espectadores.

Situada en la Argentina post-retorno de la democracia, en “El mismo amor...” Campanella retrata la historia de Jorge (Darín) y Laura (Soledad Villamil), dos jóvenes enamorados que sufren una serie de encuentros y desencuentros durante las décadas del `80 y `90, excusa perfecta para que el director recorra a través de ellos parte de la historia argentina de aquellos años: fin de la dictadura militar, Guerra de Malvinas, caída del gobierno de Raúl Alfonsín, Menemismo y otras yerbas.

Pensada por el propio Campanella como el puntapié inicial de una trilogía que se completó más tarde con “El hijo de la novia” (2001) – film multipremiado, nominado al Oscar como Mejor Película Extranjera de ese mismo año - y “Luna de Avellaneda” (2004), la cinta marcó el comienzo de la unión del aclamado cineasta con uno de los mejores actores argentinos de los últimos tiempos, Sir Ricardo Darín.


El elenco se completa con los inolvidables Ulises Dumont y Julio de Gracia, y las destacadas actuaciones de Eduardo Blanco (otro actor fetiche de Campanella), Alicia Zanca y un joven Rodrigo de la Serna.


Si la viste, te invitamos a que la recuerdes con nosotros.
Y si no la viste, te la recomendamos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Murió Patrick Swayze, un hito del cine de los 90

Por Verónica Fernández Ceriani

El actor murió ayer, 14 de septiembre, a los 57 años, luego de una larga pelea contra el cáncer de páncreas.

Swayze se hizo famoso con su actuación en la película Dirty Dancing (1987), papel por el que recibió tres nominaciones al Globo de Oro. Pero fue con el film Ghost (1990), junto a Demi Moore, que llegó al podio de las figuras emblemáticas de la década. La película, en la que participó Whoopi Goldberg interpretando a una médium excéntrica y sorprendida de sí misma, permitió que demostrara sus cualidades actorales, al interpretar el difícil papel de un fantasma enamorado.

El final de Ghost, musicalizado con el tema Melodía desencadenada, versionada por los Righteous Brothers, es infaltable, aún en la actualidad, en todo ranking de las mejores escenas de película.





Nacido el 18 de agosto de 1952 en Houston, Texas, Patrick Swayze se formó como bailarín en la escuela de danzas de su madre, lo que lo llevó a protagonizar Dirty Dancing en 1987. En 1975 se casó con la actriz y bailarina Lina Niemi, con quien permaneció hasta el final. A principios de 2008 le diagnosticaron un cáncer de páncreas que no pudo vencer a pesar de su lucha.

Adiós al protagonista de un recuerdo que cualquier noventoso de ley guarda en algún rincón.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Bienvenidos amigos al reino de Dios

Por Sabrina Campos

“¿Voce vende cinta pequeñas?”, preguntó un hombre de traje que entró al local de Corrientes y Medrano en el que yo solía trabajar años atrás. Acompañado de un joven también trajeado, ambos cargaban varias bolsas del supermercado Eki llenas de botellas de aceite Patito. El más joven llevaba además, cientos de botellitas transparentes en un bolso. Le dije que no, que no vendíamos cintas, pero que me dijera qué precisaba. En un portuñol bastante pobre, me explicó que las cintas eran para ponerle un moño a las botellitas que serían cargadas con aceite. Ante mi negativa salieron rápidamente del local, cruzaron Corrientes y entraron en la
Iglesia Universal del Reino de Dios. Horas más tarde, darían una misa especial, y venderían a sus fieles el aceite sagrado traído especialmente de Israel. Precio: a voluntad. Lo que usted, estimado fiel, crea que vale la interminable y suave caricia celestial.



La sagrada creación

La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) nace en 1977 en Brasil, fundada por el autoproclamado Obispo Edir Macedo. Treinta y dos años después, la Iglesia se expandió a más de 40 países, y además de tener hasta un banco, se convirtió en un multimedios que posee periódicos, emisoras de radio y televisión, y varias investigaciones judiciales.
La
década del noventa, con su pizza y su champagne, resultó ser un marco ideal para la llegada de los carismáticos pastores universales.
La IURD desembarcó en
Argentina en 1990 e instaló iglesias en el interior del país. Hoy poseen el Gran Templo de la Fe, en Corrientes y Acuña de Figueroa, en el barrio de Almagro, donde antiguamente funcionó el Mercado de las Flores. Según indican desde la Cooperativa de Floricultores, se pagaron ocho millones de dólares por el terreno, con capacidad para congregar a 2.600 fieles. En las Páginas Amarillas podemos encontrar más de 50 de los 110 templos que tiene la Iglesia Universal para visitar en todo el país si usted quiere parar de sufrir. Otra opción es escucharlos por radio (AM 1350 y FM 106.3 que no reconocen oficialmente ya que el COMFER no permite que cultos extranjeros obtengan licencias), o bien, sintonizar América TV al finalizar la programación diaria y disfrutar de sus milagros.
Según explica el licenciado en Comunicación Social, especializado en el estudio de sectas y religiones, Alfredo Silleta, en la actualidad, la Iglesia Universal tiene 6 millones de fieles en el mundo y 1.000 millones de ingreso anual que producen, libres de impuestos, sus 3.000 templos distribuidos en Brasil y en 46 países de todo el mundo. Un negocio que sigue creciendo.



Huir del demonio cuesta caro

La mayoría de los fieles que ingresan a la IURD lo hacen en un estado de desesperación, en busca de una respuesta rápida y sobre todo, divina. Lloran, gritan, revuelven sus bolsillos en busca de más dinero; algunos, decididos, acercan al escenario las llaves de un auto, otros, prefieren volver a sus casas caminando, y dejan las monedas destinadas al pasaje. “La plata va y viene señorita, lo que importa es la salud y la fe. Mi mujer se ha curado en esta iglesia, le debo todo a los pastores”, dice con la voz entrecortada un hombre de 78 años que prefiere no dar su nombre.



La fe en el banquillo de los acusados

Hoy en día la IURD está acusada en Argentina, Italia y Estados Unidos, por lavado de dinero y tráficos de divisas, tal como lo ha publicado el diario Folha de San Pablo. La noticia fue levantada en el país por los matutinos más importantes en donde se especificó que Macedo y su organización son sospechados de integrar una asociación ilícita y de lavar más de 2 mil millones de dólares desde 1995. Según publicó el diario Perfil, “los investigadores aseguran que localizaron depósitos por 3.000 millones de reales (unos 1.631 millones de dólares al cambio del día) en favor de la institución, entre marzo de 2003 y marzo de 2008”.

Mientras tanto, en el Templo de la Fe, un pastor les dice a los fieles que contribuyan con Dios, que se apeguen a sus creencias y no se aferren sólo a los bienes materiales, en una rayuela divina en la que sólo diezmo les permitirá avanzar casilleros y llegar al cielo.