
lunes, 16 de noviembre de 2009
Nuevos y efímeros radicales

miércoles, 4 de noviembre de 2009
ABARAJAME ESTA BANDA NENA
“Abarajame en la bañera, abarajame en la bañera”, ¿lo que?, “te digo y te repito, conmigo no te metas, mi click está creciendo alrededor del planeta, abarajame en la bañera, abarajame en la bañera nena”. Ah no no, este pibe se dio vuelta o está siendo víctima de una posesión no digo demoníaca, pero por ahí anda.
“Es Ilya Kuryaki & The Valderramas”, responde a mi pregunta sobre quienes eran esos que desde su walkman hacían agudizar mi oído más de lo normal, y sin darme cuenta, desde ese momento fui uno más de la tribu que daba saltos por la calle y movía sus manos como repartiendo cartas en el aire. CHACO (1995), tercer álbum de la banda integrada por Dante Spinetta (voz y guitarra) y Emmanuel Horvilleur, fue el punto de quiebre para este dúo de soul, funk, música alternativa o rock fusión (recibieron todas esas denominaciones) que durante la primera mitad de los noventas se animó a innovar a través de una estética particular, tan ajena al típico rocker argentino.
VERSUS (1997) trajo nuevas letras y un sonido más pop que la placa anterior, y canciones como “Jugo”, “Expedición al Klama Hama” o “Discovery Buda” no tardaron mucho en copar los ranking de las principales radios. Atrás habían quedado los poco difundidos FABRICO CUERO (1991), y HORNO PARA CALENTAR LOS MARES (1993), aunque de “FABRICIO…” el tiempo se encargó de rescatar otro hit, “Es tuya Juan”.
Dos años después, LECHE (1999) fue quizás su último trabajo en estudio que supo mantener la impronta de aquellos chicos que a comienzos de la década abarajaban sus manos y hacían saltar gente por las calles a las siete de la mañana. “Latin Geisha”, primer corte de difusión de la placa, marcó el último eslabón en la cadena de rock y raros peinados nuevos que los Kuryaki había impuesto años atrás.
Antes de la separación del grupo tras 11 años juntos, hubo un disco más: KURYAKISTAN (2001), con algunas reversiones de los mejores temas. Tiempo después, Emmanuel Hourviller logró imponerse como solista inclinándose por el pop, mientras que Dante Spinetta sigue en la rama experimental, aunque mechando algunas participaciones en discos de otros artistas, tal como lo hizo con Julieta Venegas.
La escena es la siguiente: es 1995 otra vez, son las 14 horas de un día cualquiera, y mientras mi amigo se va saltando con su walkman puesto, yo encaró hacia el Musimundo más cercano y adquiero - por una módica suma – mi primer disco de los Kuryaki. Ya nadie podrá decir que no sé mover mis brazos.
viernes, 23 de octubre de 2009
Es parte de la religión
El 22 de diciembre de 1991 Charly García tocó en el Estadio Ferro, regalándole a más de 25 mil personas una seguidilla de temas impresionante, en un show en el que Fito Páez, Mercedes Sosa y unos incipientes Illya Kuryaki fueron sus invitados.

Charly cerraba un año marcado por su internación en una clínica de rehabilitación, por eso subió al escenario en ambulancia, y por eso la banda que lo acompañó (formada por Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Fabián Von Quintiero a.k.a. El Zorrito, Fernando Lupano, el Negro García López) fue bautizada "Los Enfermeros".
Hoy, día de su cumpleaños número 58, el dueño del talento musical más grande del rock argentino, vuelve a los escenarios del país - ya tocó en Perú y Chile - en el Estadio Vélez. Otra vez, después de internación, desintoxicación, rehabilitación y demás ciones que lo alejaron de su público durante un buen tiempo, y en medio de una expectativa gigantesca.
Varios de Los Enferfermeros lo van a acompañar, seguramente habrá invitados y probablemente, dentro de 20 años, un grupo de nostálgicos describirá esta noche en algún medio no inventado aún.
Mientras esperás que se hagan las 21, podés bajar el recital de 1991 de acá y ver varios videos acá.
"La vuelta del teacher, para siempre", dijo Fito Páez aquella noche, después de tocar nada menos que Peluca telefónica y No se va a llamar mi amor junto a García. Que así sea.
Say no more.
miércoles, 21 de octubre de 2009
El teléfono que supo ser "el celular del futuro"
Años atrás, cuando las fotos, los mp3, los videos y la pantalla color estaban limitados cada uno a su adminículo específico y nadie imaginaba que todos podrían estar juntos dentro de un teléfono, existió un equipo que fue el más moderno, la revolución en celulares y una joyita del diseño: el Motorola StarTac.
En diciembre de 1996 Motorola lanzó al mercado este teléfono que con apenas 88 gramos de peso y unas dimensiones de 98 por 57 por 23 milímetros se convirtió en el más pequeño de su época y abrió el camino para muchos nuevos modelos que adoptaron sus características como la línea a seguir en términos de evolución. El color negro, el dorado y luego el “rainbow” vistieron a este hito de la telefonía móvil.
Pero atención, lo magnífico del StarTac no terminaba acá. Este celular fue el primero con diseño Clamshell propiamente dicho, más conocido como “con tapita” y contornos redondeados –el paso previo fue el Motorola MicroTac, de 1989- y en permitir el por aquel entonces novedoso modo vibrar. Como si fuera poco, incluía un broche para colgarlo del cinturón sin necesidad de fundas y una batería que duraba alrededor de tres días. Su tamaño y peso, además, lo hacían ideal para “llevar en el bolsillo de la camisa”, como se promocionaba en los noventa. Según Motorola, el StarTac era el teléfono “listo para usar”, casi a modo de accesorio.
El éxito fue abrumador. A pesar de la novedad, su precio no estaba demasiado alejado de los teléfonos comunes en la Argentina y rápidamente Movicom –la compañía que lo comercializaba, hoy Movistar junto a Unifón- notó el ascenso en sus ventas. Es que en ese entonces, como ahora, todos querían el nuevo celular, y justamente el StarTac era EL nuevo celular.

No solamente para los usuarios el Motorola StarTac se ganó su lugar en el pedestal: la revista especializada PC World le otorgó el sexto puesto en la edición 2005 de su ranking de “Los 50 artefactos más grandiosos de los últimos 50 años”, y la revista Popular Science también le hizo sitio en su lista de "Los 100 mayores logros de la ciencia y la tecnología del año".
A pesar de haber sido superado por sus sucesores en cuanto a diseño, prestaciones y utilidades, los nostálgicos fanáticos –muy fanáticos- del StarTac tuvieron un momento retro entre 2004 y 2006, ya que Motorola Corea produjo una edición limitada del equipo en su décimo aniversario. Esta vez, mantenía su estética y contaba con tecnología 3G, pantalla color de 128 por 160 pixels de resolución, ringtones polifónicos y cinco carcasas intercambiables de color dorado, rojo, negro, blanco y azul. Y aquellos fanáticos –recalquemos nuevamente: muy fanáticos- pudieron adquirirlo por una suma de entre 1.600 y 2.000 dólares, solamente en el mercado coreano.

Lo que significó el StarTac según Motorola
“En 1996 la empresa Motorola revolucionó el mercado de la telefonía celular con el modelo StarTac. Reconocido luego como el mítico equipo de Motorola, pesaba 88 gramos y tenía el tamaño de un “pager” o “radiollamada”. La compañía lo identificó con la frase “listo para usar”, comparándolo con un accesorio que podía lucirse cómodamente en el cinturón del pantalón o colgar en el cuello como una joya más. La creación del StarTac era el primer paso hacia la evolución del diseño”.
El salón telefónico de la fama
Motorola confeccionó una línea de tiempo con la evolución del teléfono celular que actualiza constantemente. En el año 1996, el StarTac se aloja bajo el slogan “Pruébate este teléfono”.
“1996
Pruébate este teléfono
Teléfono StarTAC de Motorola para llevar puesto.
El innovador StartTAC de Motorola ha sido designado como uno de los "100 Mayores Logros de la Ciencia y la Tecnología del Año" por la revista Popular Science. Permitía que los usuarios lo lucieran en su cinturón, por su tamaño diminuto y comparable al de un localizador, con un peso de sólo 3,1 onzas. Los usuarios podían disfrutar de hasta 4 horas de conversación continua o hasta 47 horas de tiempo de reposo”.

Sin dudas, uno de los teléfonos más míticos de Motorola, con características que la mayoría de los actuales no ha podido superar, como la impecable señal, la carcasa resistente a golpes y el funcionamiento a prueba de sumersiones varias.
Agradecemos por información e imágenes a Ariel Pérez de Colombo Pashkus y a Danielle McNally - Motorola Media Center
lunes, 19 de octubre de 2009
El dentista que dió el mal paso
Ya no quería seguir volviéndome insano.
Se burlaron de mí y ahí nomás les disparé…
Si volviera a nacer lo habría intentado otra vez.
Attaque 77 - Barreda's Way
"Andá a limpiar, que los trabajos de conchita son los que mejor hacés", dijo Gladys Mc Donald poco antes de morir. Hablaba con su marido, su asesino, o como ella le decía: Conchita.

Una vez cometido el crimen, Barreda desordenó la casa, desparramó papeles y armó una escena que no lo perjudicara: un robo. Fue hasta el centro de la ciudad y tiró los cartuchos de la escopeta que había usado, una Sarasqueta calibre 16.5, en una boca de tormenta y luego manejó su Ford Falcon hasta Punta Lara, donde se deshizo del arma. Fue entrada la medianoche cuando volvió a su casa, y ahí, entre los cuerpos desparramados, llamó a las ambulancias y a la policía para contarles la historia del supuesto robo.
Ya trasladado a la seccional 1 de la ciudad de las diagonales, Barreda insistió con la teoría del robo hasta que un párrafo del código penal sobre personas no punibles lo iluminó. El artículo 34 hizo que el odontólogo admitiera su culpabilidad.
En diálogo con De Los 90s, la psicóloga y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Fabiana Sgromo, explica que no son inputables por insuficiencias o alteraciones morbosas de sus facultades, por estado de inconciencia y su incapacidad de comprender la criminalidad de sus actos.
"En cuanto a Barreda en sí, sin la pretensión de arribar a un diagnóstico psicológico, en virtud del caso, podríamos pensar en la presencia del un cuadro psicopático", sostiene Sgromo.
Si bien la estrategia de la defensa fue la de declararlo ininputable, el dentista fue condenado en 1995, a cadena perpetua. Luego de 13 años de cárcel, y gracias a su buena conducta y al noventoso 2x1, Barreda consiguió el arresto domiciliario en 2008.
Mas allá de lo que el imaginario colectivo pudiera pensar, el condenado por asesinar a sangre fría a su familia, rehizo su vida amorosa con la compañía de Berta André, quien además de ser su pareja, es la garante de su detención domiciliaria.
Para otorgarle este beneficio, y dado el antecedente penal de Barreda, la Sala I del Tribunal de Casación Bonaerense, impuso como requisito fundamental un seguimiento psicológico y contención para él y su cónyuge, ya que el informe presentado por el Patronato de Liberados marcaba la existencia de "algunas ambigüedades y reservas".
"El mayor peligro es la cosificación del otro, la pérdida de entidad de un igual como persona y semejante, sumado a la incapacidad de asumir una responsabilidad a través de la sentencia de que son los demás los que los hacen fallar", describe Sgromo al respecto de las características del posible cuadro.
Las más recientes noticias sobre Ricardo Barreda afirman que el odontólogo violó su prisión domiciliaria para ir a comprar pan con su pareja. Aunque luego de asentada dicha denuncia, su abogado negó la acusación que, de ser cierta, significaría el regreso del homicida a la cárcel.
Hazte fama... La imágen pública
La psicóloga y docente de la UBA Alejandra Ibáñez, adhiere a lo antes expuesto por Sgromo, pero además realiza un interesante análisis de la reacción social, frente al asesinato cometido por Barreda. "Es sumamente llamativa la fascinación que este tipo de personajes crea en el entorno social. He encontrado blogs y artículos donde es considerado un héroe, una víctima indefensa de una familia que lo humillaba, y de la cual, según parece o asumen muchas personas, no podía alejarse por medios socialmente aceptados como el divorcio, alejamiento del hogar, denuncias, etc", sostiene Ibáñez.
En una extraña y extrema defensa del género, los hombres terminan avalando el asesinato de una familia, como una venganza que representa a la fraternidad de hombres oprimidos por sus supuestas mujeres enemigas.
viernes, 9 de octubre de 2009
Entrevista con Leonardo Greco, la cara de Disney en la Argentina de los 90
En 1990, el programa comenzó como una idea de Gustavo Yankelevich, con formato propio, presentando material exclusivo de Disney –tanto el antiguo como el más novedoso- y conducido por un locutor de grandes bigotes y cara desconocida, aunque su voz ya contaba con presencia en la TV y con un Martín Fierro por su trabajo radiofónico. Leonardo Greco, quien le había prestado su voz a Pelín – el oso koala amarillo que secundaba a Flavia Palmiero en La ola está de fiesta- ahora se sentaba detrás de un escritorio sin más compañía que muñecos de personajes de Disney y a la espera de que el formato ideado por Gustavo Yankelevich diera resultado.


A pesar de haber dejado de trabajar para el público infantil hace tiempo, Leonardo Greco describe como “un sueño” poder volver a hablarles a los más chicos: “Me encantaría. Y mostrar todas las cosas que nos rodean más allá de la Play Station. Hay un montón de cosas en este planeta que son lindas de ver, de saber que están”. Proyectos, por ahora dos programas en Gambling TV –uno de truco y uno de pool- y una idea que da vueltas en su cabeza y que algún día puede llegar a ver la luz: “Poder presentar nuevamente en televisión abierta algunas cosas de Disney que no están, casi como una promoción del Disney Channel, pero ya con mis hijos, que sean dos generaciones. Yo puedo hacer un enunciado, pero que ellos cuenten con el idioma que tienen los chicos lo que estamos por ver. ¡Y somos otra vez los Greco jodiendo a la gente!”
Apertura de El mundo de Disney (1991)
martes, 6 de octubre de 2009
Al lado de la puerta del infierno





Volvieron a River el 16 y 17 de julio de 1993, para culminar la gira que para ese entonces había cambiado su nombre a Skin N' Bones Tour. La noche del 17, ante 80 mil personas, el concierto incluyó un set unplugged y se convirtió en el último recital de los Guns N' Roses con sus integrantes tradicionales, cobrando un valor muy especial en la historia de la banda.
Noventoso, ya sabés, en tu batea no pueden faltar los Use your illusion. Así que conseguite un boxer con la bandera británica, una pollera escosesa, un inolvidable meneo de caderas y escuchalos bien fuerte... Y si no los tenés, bajalos de acá: